top of page
Search

Fundación Portolà: a un paso de ver la luz.

Siguiendo el hilo de la presentación anterior, quisimos empezar la presentación mostrando este pequeño fragmento de un video de Casa Carlota, un poco para entrar en tema y hablar de que si bien hay macro-narrativas que dicen que las personas con discapacidad necesitan nuestra ayuda y no pueden ser personas independientes, también encontramos algunas nano-narrativas que indican que estas personas aportan de una forma muy singular a los procesos creativos.



Hoy en día Portolà es una fundación que ha demostrado que las personas con discapacidad pueden hacer productos y dar servicios de la mejor calidad, creemos que es hora de seguir avanzando y para eso es necesario entender también qué está pasando fuera de la propia Fundación.


Para poder entender esto construimos un mapa que fuimos completando a medida que organizábamos la información de nuestra investigación. Nos basamos en diferentes herramientas como:


  • Benchmark que nos permitió detectar otras organizaciones en el sector con diferentes mindsets y abordajes a la inclusión laboral de personas con discapacidad

  • Nethunting para detectar el nivel de presencia de la temática y principales referentes en el mundo digital. Aquí detectamos una oportunidad interesante para Portolà porque al parecer no es un ámbito muy utilizado por otras fundaciones similares, al menos en Twitter, noticias y blogs.

  • Entrevistas en profundidad, tanto a directivos como a trabajadores con y sin discapacidad.

  • Medición de nivel de digitalización mediante un formulario digital.

  • Bitácoras de usuario, tomando como usuario al empleado con discapacidad.


Cruzando estas técnicas fue que pudimos ir completando las distintas etapas del proceso que les vamos a contar a continuación.



1) PERSONAS


Pudimos comenzar nuestra etapa de análisis estudiando a las personas afectan al proyecto y, en ese sentido, planteamos tres arquetipos de los cuales extrajimos los siguientes drivers y necesidades:


a) María, la empleada del mes


María es una persona con discapacidad intelectual, tiene 35 años y vivió toda su vida en Barcelona. Asistió a un colegio público donde tuvo apoyo de una maestra integradora, se destaca por su espíritu alegre y amiguero.

Cuando alcanzó la mayoría de edad decidió que quería conseguir un trabajo como todos sus hermanos y ganar su propio dinero. Desde entonces trabaja en un centro de trabajo donde se siente como en familia. Su trabajo la entretiene, la hace sentir útil, y le ha dado las mejores amistades de su vida. En su tiempo libre a Maria le gusta ir a un taller de cerámica donde toma clases y crea regalos para su familia y amistades.



b) Fernanda, la madrina


Una mujer generosa y solidaria que siempre ha trabajado para el servicio de los demás. Tuvo la suerte de combinar su pasión con el trabajo pues hace de su profesión su razón de ser. Motivada por aportar a la sociedad con profesionalismo, nunca ha dejado de trabajar a pesar de ser madre. Su rol materno también lo practica en su trabajo, pues cuida de sus empleados dentro y fuera de la fundación con amor y protección.



c) Joan, el hipster eco-friendly


Diseñador. Un chico preocupado por la salud del planeta y el maltrato de animales. No come carne hace 6 años. Nostálgico con el pasado, le gusta visitar las tiendas vintage de su barrio. No piensa volver a su pueblo rural pues se siente más libre en la ciudad, donde conoce a personas de diferentes trasfondos. Vive en compañía de sus plantas y su gato Aku.




2) TRIBUS Y NARRATIVAS


En base a cada uno de los arquetipos y después de haber observado repetidamente otros individuos dentro de un ámbito cultural local (gracias también al ejercicio de gentrificación que realizamos en el barrio de Vila de Gràcia), pudimos encontrar las siguientes tribus o comunidades locales, de gran importancia para el análisis de nuestro proyecto:



a) La gente “bien” de Sarrià


Son un colectivo que suelen tener un alto nivel adquisitivo y representan a la clase mediana-alta (que cada vez es más escasa como resultado de la crisis y de consecuente polarización económica. Ideológicamente son mayoritariamente democratacristianos y/o neoliberales, y comparten una estética y criterios muy conservadores. Su territorio o barrio es para ellos un espacio de seguridad donde residen y educan a sus hijos.


Su idea de solidaridad está fundamentada claramente en la beneficencia y la caridad, ya que creen en la inclusión social de forma superficial y no interiorizar el mindset de inclusión. Sólo entienden la inclusión de marginados a través de donaciones benéficas, muy alineados con sus credos religiosos.


Por todos estos motivos, entendemos que este colectivo es el actual target de la Fundación.



b) Los Hipsters de Gràcia:


En los últimos 10 o 15 años, han aparecido para modernizar el sistema de forma empática pero invasora a la vez. Respetan pero reinterpretan las tradiciones con propuestas más alternativas, y se apropian pero modifican ligeramente lo existente y local, ya que ese aspecto les hace parecer todavía más auténticos, exclusivos, e inevitablemente creativos.


Suelen compartir pisos de solteros, o bien se establecen en pareja. En lugar de hijos suelen tener mascotas.


Su actividad tiene que ver con nuevos locales y comercios alternativos, estudios de diseño y agencias, e iniciativas culturales. Podemos encontrarlos en las terrazas de plazas exclusivas (Virreina, Rovira), y en locales molones (Bar Quimet, Heliogàbal) y comercios alternativos y saludables (Eco, Bio, Healthy, Etc.).


La gran mayoría son millennials. Son los actuales y futuros consumidores a gran escala. Llamados a ser los salvadores planetarios, comparten y proponen valores que tienen que ver con el respeto a la diversidad, la sostenibilidad, y sus rutinas están altamente digitalizadas mediante el uso de nuevas tecnologías. Su sistema de socialización abarca todos tipos de redes sociales y su cultura digital es avanzada.


Basando su autenticidad en la creatividad, comparten y proponen valores inclusivos y ecológicamente sostenibles. Sus rutinas están altamente digitalizadas mediante el uso de nuevas tecnologías y redes sociales.


Por todos estos motivos, consideramos a este colectivo como un potencial target a tener en cuenta para la futura estrategia de la Fundación si conectamos su narrativa con las megatendencias actuales que hemos tenido en cuenta para nuestro proyecto, ya que incorporan los siguientes valores: inclusión, ética sustentable, y manifestaciones a través del mundo digital.


c) Los antisistema:


Son un colectivo que cree y defiende un modelo ideal de inclusión social, posicionándose en contra de la sociedad de consumo. Se manifiestan a través de los medios digitales en los que han encontrado un gran aliado estratégico para promover la organización de sus acciones reivindicativas.


Son la resistencia del sistema capitalista que reivindica políticas sociales en contra de la desigualdad social y económica, y proponen modelos de autogestión sostenibles. Suelen ser personas que muestran abiertamente su rechazo hacia aquellos que representan los valores mainstream.


Con las recientes crisis socio-económicas y sanitarias, su mensaje han conseguido captar nuevos simpatizantes y seguidores, aunque no los consigan movilizar completamente.



d) Negacionistas:


Este grupo va en contra de todas las identidades que no sean la propia. Eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda.


Tienden a ir en contra de todas las tendencias, aunque se manifiestan a través de medios digitales. Suelen ser conspiracionistas reacios, y movilizan sus mensajes a través de la cultura del miedo. Rechazan el conocimiento científico y las políticas sociales de inclusión social.


Estas últimas dos tribus representan a las minorías que no se sienten representadas por los valores mainstream y por lo tanto, con un alto grado de exclusión por la mayor parte de la sociedad.


También nos parece interesante incidir en los prejuicios existentes por parte de algunas de estas tribus hacia colectivos vulnerables como las personas con capacidad intelectual o trastorno mental.


Tanto los arquetipos que detectamos, como las tribus presentaban narrativas propias que pudimos conectar con el estudio de tendencias que veremos más adelante y que enfatizaban tal vez la necesidad de reorientar las estrategias de la Fundación hacia nuevos colectivos y hacia nuevos valores a tener en cuenta.


A modo de resumen de todo lo comentado anteriormente, detectamos tres grandes narrativas transversales:


1- “El nuevo lifestyle”

2- “Lo establecido: cómodo, seguro y controlado”

3- Minorías: “No nos entienden, estamos solos, somos distintos”



3) MAPA DE TENDENCIAS


Tendiendo en consideración a qué dirección se mueve la sociedad, investigamos cuáles tendencias actuales son más relevantes para nuestro proyecto. Definimos una tendencia como aquella fuerza en la cual se mueven y convergen varias esferas de la sociedad (la política, la tecnología, los negocios, las relaciones sociales, y la economía entre otros), arrastrados hacia una dirección; una fuerza motivada por la necesidad humana y las tecnologías emergentes.



En el ejercicio de identificar tendencias, seleccionamos cuales de ellas tienen un grado mayor de importancia para ser consideradas mega tendencias y cuales son macro y micro tendencias. Una vez identificamos las mega tendencias relevantes para la Fundación Portola (Inclusión Social, Digitalización, y Sostenibilidad), intentamos relacionar las macro y micro tendencias a las megas, tratando de entender la relación entre narrativas en crecimiento con las narrativas ya establecidas. Este ejercicio nos ayudó a comprender como tendencias globales se incorporan y afectan a tendencias de menor alcance y fuerza. Estas relaciones son ilustradas con los anillos que rodean los círculos.


Durante el ejercicio de estudio de gentrificación del barrio de Vila de Gràcia (Barcelona) buscamos y analizamos dichas tendencias en base a las señales y patrones que detectamos, y nos fue muy útil localizar y descubrir las narrativas de las tribus locales como los hipsters de Gràcia.



4) TRENDS FRAMEWORK


A su vez, dentro de este análisis fue necesario entender y mapear aquellas tendencias que estaban afectando al proyecto y a la Fundación para detectar riesgos y oportunidades.


a) Sostenibilidad:


En cuanto al futuro del planeta, la huella y la circularidad de materiales son conceptos conocidos a estas alturas. Pero, según la ciencia, no estamos teniendo éxito en la transformación sistémica al ritmo que se necesita.

Por lo tanto, es crucial pasar de una situación lineal de la mente a una sostenible, más circular. Es decir, fomentar y desarrollar soluciones materiales que puedan tener un impacto positivo.

Como vemos en la curva de tendencia, nuestra conciencia ecológica comenzó a popularizarse en la década de los 60’s. Un hito de esta tendencia fue la documentación de los efectos atroces de la industria química recopilados en el libro “Silent Spring” de Rachel Carson. Desde entonces, varios esfuerzos han continuado la promoción de la conciencia ecológica, a través de la cultura y la política. Algunos de estos eventos son el 1er Día Internacional de la Tierra, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. Cada uno de estos eventos ha informado y promovido regulaciones para la protección del medio ambiente.


Como vemos, lo que fue una vez una narrativa no existente, luego una micro narrativa, es ahora una mega narrativa. Pues pocos dudan en las imágenes sobre la contaminación de plásticos en el océano o la desaparición de los glaciares.


Sin embargo, a pesar de los esfuerzos científicos, legales, económicos y sociales para salvaguardar nuestro planeta, todavía no hemos realizado la transformación sistémica necesaria. Toda esta atención al planeta ha hecho de nuestra prácticas sostenibles una de las tendencias más importantes en la actualidad. Como vemos, la curva seguirá aumentando hasta que podamos llegar a una estabilización ideal.


Sin embargo, con optimismo, nuestro pronóstico es que la curva en algún momento se estabilizará debido a la maximización del uso de los materiales renovables, la disminución de la huella de carbono, la invención de materiales más amigables para el ambiente, y la normalización de la conciencia ecológica.


Como dijimos una solución para nuestra actual situación planetaria es el desarrollo de productos sustentables de consumo. He aquí una importante macro narrativa influenciada por el discurso sostenible. Un importante hito para esta reciente tendencia es la popularización de las B-Corporations, o aquellas empresas que se comprometen a ejercer prácticas sociales y ambientales responsables. Un ejemplo importante es la compañía de zapatos Allbirds.



b) Digitalización:


La llegada del nuevo milenio se asocia más que todo con la consolidación del mundo virtual. La digitalización del mundo ha alcanzado un nivel donde ya se habla de diferentes realidades: la física y la virtual. Un importante propulsor para este fenómeno global fue la creación de las primeras computadoras portátiles en la década de los 1980’s, es decir, la democratización de la digitalización. Sin embargo, no hay otro evento que haya impulsado tanto la transformación digital del mundo como lo fue la comercialización del internet en 1994.




Hoy día es casi imposible ser partícipe de la sociedad sin tener alguna interacción a través del mundo digital. El surgimiento de la Web 2.0 en el 2004, permitió la creación de contenido generado por usuarios, la cultura participativa y la interoperabilidad, como así también, la aparición de comunidades digitales que pueden permitir conexiones humanas significativas y espacios virtuales que permiten nuevas experiencias colectivas.


Desde entonces, el mundo digital no ha tomado otra dirección que su acelerada expansión.

Se espera que esta megatendencia continúe en ascenso a causa de la implementación de la red 5G, la cual pretende aumentar la conexión y sumar más dispositivos al IoT.

Una importante macro tendencia asociada a la digitalización es el e-commerce, tendencia que ha dado un salto significativo gracias a la pandemia del COVID-19.


Entonces, ¿cuáles son los límites del mundo digital y el e-commerce? A futuro cercano, se puede decir que el mudo digital y el comercio digital continuarán expandiéndose e incluyendo más dispositivos, servicios y disposición de productos comerciales.



c) Inclusión Social


La inclusión social ha sido una lucha de más de un siglo donde diferentes movimientos sociales han puesto en cuestión las relaciones de poder en sus diferentes formas: clase social, sexo, y raza. Hoy día los esfuerzos por la inclusión han creado nuevas categorías, y las pasadas se han diversificado para incluir otras condiciones y cualidades por las que estamos sujetos al poder: género, etnia, obesidad, y, entre otras, discapacidad.



Comenzando por la abolición de la esclavitud y los diferentes movimientos civiles que le continuaron, luego el sufragio de las mujeres, y las diferentes olas del feminismo, y, mas reciente, los derechos a la libertad sexual, la curva de inclusión social sigue en aumento pues a medida que otorgamos derechos a categorías marginadas, descubrimos nuevas categorías de desigualdad.


Claro, como toda tendencia su crecimiento no es pacífico, sino que pasa por momentos donde es afectada por micro narrativas que alcanzan mayor popularidad. Un ejemplo de esto fue el nazismo surgido en la década de los 30’s y su discurso racial, étnico, homofóbico y en contra de los discapacitados. Otro tiempo de exclusión fueron los ochenta con la asociación del SIDA con la comunidad gay. Un ejemplo más reciente fue el resurgimiento de células neo nazi en países occidentales a partir de la elección del expresidente Donald Trump.


Pero momentos como la década de los 60’s y los diferentes movimientos de izquierda: la segunda ola del feminismo, el movimiento de derechos civiles, y los movimientos socialistas han hecho de la inclusión social una aspiración social. Otro momento importante en la inclusión social ha sido la consolidación de las RRSS en la década pasada que han dado voz al resto de la sociedad.


Una micro narrativa que ha alcanzado popularidad en tiempos recientes ha sido los derechos de los discapacitados. Este asunto ha tomado discapacidad gracias a eventos como la Convención Sobre las Personas con Discapacidad de la ONU en el 2006.

Entonces, ¿hasta dónde continuará la inclusión social? Nosotros estimamos que en algún momento la curva se estabilizará debido a los esfuerzos políticos a favor de la equidad y la concientización de la sociedad.



5) TENDENCIAS ACCIONABLES


A partir de nuestra curva de tendencias, las narrativas de las tribus, y los key insights, identificamos cuáles eran las tendencias accionables para nuestro proyecto.

Pensado en inclusión social, digitalización y sostenibilidad, nos es certero decir que la tribu de los hipsters son el consumidor ideal a donde debe dirigirse Portolà. Dicho grupo adopta las tres tendencias en su estilo de vida: grupo joven, pleno participante de las redes digitales, de sensibilidad social e ideales inclusivos, sensibilidad ecológica, mayormente de clase media-alta, y consumidor de productos sostenibles. Es decir, los hipster deberían ser el target population de Fundación Portolà.


Otros grupos como la gente “bien” de Sarrià poseen el capital para ser importantes consumidores pero no coinciden con las tres tendencias, pues pueden ser de ideales conservadores, no inclusivos. Se distinguen por ser religiosos y su idea de solidaridad se basa en la caridad y beneficencia, no en el empoderamiento. Por otro lado, los negacionistas son el grupo que expresa la contra (micro) narrativa de nuestras tendencias: no creen en la sostenibilidad, y, en algunos casos, tampoco en la inclusión social, pues rechazan el conocimiento científico y varias políticas sociales.


Como resumen de nuestro análisis de tendencias y su conexión con las distintas narrativas que posteriormente nos permitirían plantear distintos escenarios, preparamos un video que por falta de tiempo no llegamos a poder emitir y que aquí les mostramos:




6) ESCENARIOS


Una vez analizadas las tendencias y habiéndolas relacionado con las narrativas y con nuestro proyecto, llegó el momento de mostrar los escenarios que entendemos pueden ser estratégicos y transformadores para los productos y servicios de la Fundación Portolà. En este sentido contemplamos 3 posibles escenarios:



a) Preferible: No hagas lo que no quieras que te hagan, ¡vivamos conectados!.


En este escenario las conexiones humanas tienen prioridad. La sociedad está hiperconectada de forma tal que hasta las minorías pueden formar parte del mundo virtual. La web es accesible para todxs, incluso para personas con discapacidad intelectual gracias a programas digitales más amigables y convenientes para todxs.


El sistema educativo tiene un grado de digitalización muy alto y da prioridad a las habilidades blandas. Además, la regulación de la información en la nube y penalización a información no verdadera, permite que el acceso a la información sea cada vez más pleno.

Las personas son más conscientes de la diversidad, lo que permite una mayor aceptación del prójimo y de la multidimensionalidad humana, asimismo, las personas con DI están más integradas al mercado laboral. Sin embargo, las enfermedades mentales están aumentando debido al exceso uso de las pantallas.

Este movimiento genera que ciertos grupos minoritarios rechazan la inclusión y coartan todas las acciones que van hacia esa dirección. Como así también, el sentimiento de resentimiento de las minorías anteriormente excluidas hace que no quieran integrarse.


La sociedad comienza a adquirir cada vez más hábitos sostenibles, por lo cual se da un aumento significativo en la creación de productos y servicios sustentables. Las prioridades en innovación viran hacia este mercado. Debido a este cambio en el consumo, los ODS adquieren cada vez más fuerza y los gobiernos aumentan la penalización a empresas y entidades privadas con prácticas no alineadas a ellos. Sin embargo, este proceso comienza a ralentizarse debido a que empresas con intereses privados presionan a los gobiernos para evitar la autoproducción y el autoconsumo para que sus beneficios no se vean afectados.



b) Probable: La lucha continua.


En este escenario se puede notar una sociedad que continúa reconociendo desigualdades e implementando leyes en contra de la discriminación con esperanza. Sin embargo, debido a la gran diferencia entre las personas con DI y el resto en el ámbito del trabajo y la educación, las personas con DI continúan siendo subestimadas y percibidas como inferiores mentalmente.


Se puede notar un progreso hacia la inclusión, pero la economía de las organizaciones que trabajan la DI sigue siendo sustentada por donaciones y solidaridad. Además, la sociedad está más hiperconectada pero su falta de regulación creará nuevos tipos de desigualdades en base al acceso que se tenga al mundo digital, como así también un aumento en personas que quieren quedar “por fuera del sistema” porque no quieren que hagan uso de sus datos.

El consumismo sigue en aumento y los altos volúmenes de producción hacen que los productos y las personas sean impersonales. Esto genera en contraposición una revalorización de los productos con carácter y únicos.



c) The “Projected future”: Mi tiempo es dinero. El futuro problema del futuro.


La sociedad se ha ido saturando del tema ecológico y vender lo sostenible. Prefieren volver a comprar en el mass market para hacer sus vidas más eficientes y porque ven a la sostenibilidad como un deber de unos pocos. El plástico vuelve a coger fuerza por su practicidad y las grandes empresas lo buscan en los diferentes medios para reutilizarlo.


Las personas siguen sin adquirir hábitos sustentables y los gobiernos comienzan a presionar con regulaciones, lo que hace que surjan movimientos “anti” que creen que el gobierno debería hacerse cargo en lugar de los ciudadanos.

Los niveles de bosques y selvas han bajado aceleradamente ya que se hace una sobre explotación de los bienes naturales para el uso humano.


La sociedad se polariza, las personas con más dinero controlan el mundo y se acentúa la diferenciación de clases. Debido a la continuidad de la globalización, se ha diluido la diferencia entre razas por lo que únicamente la diferenciación económica pasa a ser un elemento clave.



7) CONCLUSIONES


En lo que respecta a nuestro proyecto esta parte de la metodología ha representado un gran avance en el análisis y procesamiento de toda la información que habíamos obtenido hasta el momento.


Partiendo de la detección, a partir del benchmark, de ciertas nano-narrativas que indican que las personas con discapacidad pueden aportar de una forma muy singular a los procesos creativos, hasta la revisión de las narrativas actuales del target de Portolà.


El próximo día 19 de Febrero, le daremos un cierre a este proceso y expondremos nuevas estrategias que puedan ayudar a la Fundación Portolà a tomar decisiones documentadas previamente y coherentes con las tendencias actuales y futuras, las cuales supondrán nuevos retos, riesgos y sobretodo nuevas oportunidades a corto, medio y largo plazo.


A grandes rasgos, y gracias al análisis de personas, tribus y narrativa, podemos ver que la tribu “Hipster”, al querer estar en armonía y consonancia con el planeta y las personas, tienen una gran sensibilidad social, por eso mismo lo vemos como un colectivo interesante para tener en cuenta en la visión estratégica de Portolà.


Os invitamos a la próxima y última presentación, donde expondremos las acciones tácticas y estratégicas pensadas, y la visión futura que nosotros consideramos más acertada y recomendable para el éxito.


Os esperamos, gracias!!

Equipo Poitee


Recent Posts

Buscar por tags

Síguenos

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page